REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
ALDEA
UNIVERSITARIA ´´ARGELIA LAYA´´
MISION SUCRE U.B.V
P.F.G: ESTUDIOS JURIDICOS – TRAYECTO III SEMESTRE VII
U.C: DERECHOS HUMANOS Y MODELOS DE
DESARROLLO.
VILLA ROSA ESTADO NUEVA ESPARTA.
TRABAJO
SOBRE MODULO II
TEMA II
EL
DESARROLLO COMO DISCURSO.
FACILITADOR: PARTICIPANTES:
ABG. JULIO VASQUEZ. - MARYORIS DEVERA.
Nueva
Esparta, Noviembre, 2012.
DESARROLLO
1.-) EL DESARROLLO COMO DISCURSO.
1.1 LA
DESCONTRUCCION DEL DESARROLLO:
A- TEORIAS.
1. Teoría de
la Modernización.
2. Teoría de
la Dependencia.
3. Teoría de
los Sistemas Mundiales.
4. Teoría de
la Globalización.
B- MODELOS DE DESARROLLO.
1.
Esclavismo.
2.
Capitalismo.
3.
Desarrollo sustentable.
4.
Globalización.
1.2 GLOBALIZACION Y DESARROLLO.
1.-) EL DESARROLLO COMO DISCURSO
Enfrentar el desarrollo, es la necesidad vital
para nosotros los del mundo dependiente porque en ello se juegan la
autonomía, la personalidad, la cultura, las bases productivas y la
visión del mundo que nos ha dado el hábito de vida como
seres humanos y pueblo digno de respeto, es evidente los que realmente han
venido desarrollando, enriqueciendo y formulando fortuna y poder, han sido los
que en este desigual juego se habían situado con los mas
privilegiados, en la estructura económica social y política existente; ni los
pobres ni los desposeídos por las injusticia del sistema capitalista se han
desarrollado de la misma manera como se había postulado.
Por eso hay clases dominantes que corren
evidentemente peligró; porque el capitalismo desorbitado que
importamos al “desarrollarnos” dan muestras de países que se encuentran al
borde del desierto ecológico.
Es posible imaginar nuevas formas de organizar
la vida social, económica y cultural a los sistemas económicos que puedan ser reorientados,
así como lo tecnológico.
1.1 LA DECONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO
Cuando hablamos de construcción y deconstrucción del
desarrollo resulta dicotómico (dividida o sub-dividido en dos) cuando se
propone tomar una posición, si hablamos de construcción negamos la posibilidad
de deconstrucción y viceversa, sin embargo el estudio de los dos argumentos
plantean una visión más objetiva del tema y aclarar un poco el verdadero
proceso que suponen, el desarrollo.
Desde cada una de las perspectivas:
-
El desarrollo se estudia como proceso solo
que en bases y tiempos diferentes,
-
La deconstrucción por su parte lo analiza
como un fenómeno histórico que se consolido por medio del discurso y
que resulta irreal ya que únicamente está basado en un sistema de
representaciones y
-
La construcción como un proceso objetivo
para los países que se denominan subdesarrollados que implica
factores políticos, económicos, sociales y culturales, no obstante existe un
punto de encuentro de las dos “escuelas” que se han adentrado en el tema que
resalta la importancia de creer en la posibilidad de progreso para los menos
favorecidos, para el efecto difieren en sus métodos para lograrlo.
Los factores políticos y económicos que
intervienen en el desarrollo han constituido la base de los
argumentos de los que intentan desmontar la teoría del
desarrollo como de los que la defienden, en los análisis
sobre el tema se puede ver como se configuran los dos aspectos como
puntos focales para determinar la manera de llevar este a cabo y la efectividad
que devendría de la implementación o no de dicho proceso.
En el caso de América Latina el papel de estos dos
ámbitos ha resultado determinante tanto para los progresos que se han logrado
dentro de las metas impuestas por los organismo internacionales que
abogan por el desarrollo, como para los limites y fallas que interfieren con el
proceso, y aunque la mayor critica al termino introducido por
occidente se fundamenta en conceptos mas culturales dicha critica se
refiere principalmente al olvido de el aspecto mencionado por las
determinaciones económicas y políticas. La particularidad de los procesos latinoamericanos
hacen detenerse en la necesidad de un estudio un poco más detallado de la
influencia de estos dos aspectos tanto en la construcción como en la
deconstrucción del desarrollo en la región, tema que es el objetivo del
presente ensayo a fin de lograr obtener una perspectiva de lo que considero es
un desarrollo sano y posiblemente viable.
En América Latina los intentos de desarrollo han
estado ligados principalmente a la modificación de los procesos económicos
internos, y en países como Colombia y
Venezuela vemos un crecimiento del sector agrícola logrado por medio
principalmente de la tecnificación, en aras de que dicho sector más productivo.
La democracia real y estable se configura como
condición para el desarrollo, en donde se recalca la importancia de las
elecciones y el pluripartidismo al igual que un periodismo investigativo fuerte
y una estabilidad política, estos factores favorecen y de cierto modo fomentan
la transparencia en la destinación de recursos para proyectos de desarrollo al tiempo
que se instauran sistemas de valores que se suponen son requeridos, para el
caso los derechos de los trabajadores, derechos humanos, entre
otros.
Dentro de este planteamiento América Latina presenta
un estancamiento debido su sistema democrático que no funciona de una manera
adecuada, no existe institucionalidad en los partidos por lo que el
pluripartidismo no es ni estable ni fuertes en políticas de oposición a los
gobiernos de facto y se configuran mediante redes clientelistas lo que a su vez
genera violación de los derechos humanos, mala destinación de
recursos y corrupción para destinación de los mismos, factor que
proporciona impedimentos en la solución de problemas relativos a la pobreza y
la distribución equitativa de la renta.
Igualmente dichas redes clientelistas impiden la
construcción de un periodismo investigativo serio, fomento la impunidad y la
invisibilidad de los problemas sociales que aquejan en la región. A pesar de
estos obstáculos el gasto social en América Latina se ha venido incrementando
en algunos países.
DECONSTRUCCIÓN DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA:
ROL EN CUANTO A
LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA.
Dentro de los intentos de deconstrucción de la teoría del desarrollo, además de los
argumentos que proponen este como un discurso occidental, descontextualizado
para el caso de América Latina y en constante choque con la cultura
de nuestros pueblos, existen otras criticas mas generales igualmente aplicables
al caso de la región en cuanto a la imposibilidad del logro del desarrollo por
medio de los parámetros propuestos por Europa y USA en los tiempos de la pos
guerra. A pesar de las acusaciones del escritor Arturo Escobar, la
deconstrucción del desarrollo no ha estado propiciada únicamente por quienes
mantienen posiciones en contra del desarrollo, las mismas Naciones Unidas a
partir de mediados de los 90s evaluaron como el desarrollo económico no
aseguraba por ejemplo el desarrollo general de las naciones, conceptos que se
suponían desde años atrás inseparables; podríamos asegurar que las mutaciones
sufridas por el termino desarrollo y la manera de construirle se ha propiciado
por la deconstrucción y reformulación de las teorías que se han implementado al
respecto.
En la deconstrucción
las criticas al sistema capitalista como modelo de no desarrollo son bastante
lógicas y estructuradas, si se piensa el sistema de mercados y principalmente
la llamada teoría de Pareto encontramos que el beneficio de una nación por
medio de el crecimiento de la renta es irreal ya que el mercado es imperfecto,
la creación de monopolios y economías a grande escala impiden la competencia
sana y coartan las capacidades de las personas para incrementar su
economía personal y por ende su calidad de vida. Así a pesar de presentar un
país una renta alta es probable que esta no sea repartida entre sus habitantes
y por ende los índices de pobreza no se verán reducidos. Otra de las
contradicciones fuertes del desarrolla se devela en la manera de medir el
desarrollo, los cuales son principalmente cuantitativos y en especial
económicos, Sen plantea como las bases de datos referentes en los ingresos per
cápita no devela la realidad del desarrollo debido principalmente en que la
posibilidad de progreso con la que cuenta un individuo se ve reflejada en las
capacidades con el que este cuenta para convertir dichos ingresos en
libertades, por otra parte dichas bases imposibilitan vislumbrar la
distribución de dicho ingreso por lo que no nos dicen sobre el avance en la
lucha contra la pobreza y el denominado subdesarrollo.
Otro punto de vista que de cierto modo destruye el
argumento sobre el que se generó el concepto del desarrollo y por ende el
subdesarrollo referente a lo económico se basa en la imposibilidad que brinda
el sistema económico reinante para que los países latinoamericanos suban en el
escalafón de países tercermundistas, ya que este se reproduce no solo para
dichos países sino también para los del primer mundo por lo que sobre estas
bases los países con mayor desarrollo harán mas avances sobre el mismo por lo
que la brecha con los del tercer mundo será cada vez mas grande.
Con respecto a la deconstrucción desde la política
hablamos de una dominación en dicho ámbito de la potencia norteamericana sobre
los países latinoamericanos sobre todo desde el discurso que define de manera
indiscutible la destinación de recursos y políticas públicas. Para Arturo
Escobar esto no dista del discurso colonialista de los siglos anteriores en los
que las poblaciones africanas e indígenas de América eran tratados como seres
inmaduros incapaces de generar por si mismos sociedades
“civilizadas”. Así se instaura dentro de los políticas latinoamericanas
estrategias basadas en la experiencia de occidente, las instituciones
educativas son plagadas por sistemas de conocimiento ajenas a las culturas de
los pueblos y se subestima la tradición ancestral y sus métodos de enseñanza.
Por otro lado la inmadurez política que presentan los países
latinoamericanos es el mayor obstáculo de este tipo para concebir el desarrollo
como un proceso viable y prometedor, además de la acolitación de prácticas
corruptas en la administración pública por parte de los países que ejerce
dominación sobre los países latinoamericanos y que supuestamente velan por el
desarrollo.
Las criticas mas frecuentes al desarrollo se hacen
desde bases empíricas que no develan nada prometedor en la reducción de los
índices de subdesarrollo.
- TEORIAS.
En estas teorías de desarrollo se encuentran:
- Teoría de la Modernización.
- Teoría de la Dependencia.
- Teoría de los Sistemas Mundiales.
- Teoría de la Globalización.
1.- Teoría de
la Modernización.
La teoría de la modernización establece que las
sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados, y los
necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las
sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación
estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y
papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la
diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las
instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de
integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas
instituciones.
1. La
modernización es un proceso homogenizado, es este sentido sólo podemos decir
que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades,
por ejemplo, Levy, Robert A. (1967, p. 207) sostiene que: "a medida que
pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los
otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las
sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra".
2. La modernización
es un proceso europeizado y/o americanizado; en la literatura modernizadora,
hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados
Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad
económica y estabilidad política imitable
3. Además,
la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras
palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el
Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.
4. La
modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable
sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización.
Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen una mayor
capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de
identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.
5. Por
último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la
evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos
para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo.
Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente
desarrollada en Europa y Estados Unidos.
2.- Teoría de
la Dependencia.
Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en
1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más
representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que
para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:
a. Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo
mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias;
b. Promover un papel gubernamental más eficiente en
términos de desarrollo nacional;
c. Crear una plataforma de inversiones, dando
prioridad al capital nacional
d. Permitir la entrada de capitales externos siguiendo
prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales;
e. Promover una demanda interna más efectiva en
término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de
industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en
general;
f. Generar una mayor demanda interna incrementando los
sueldos y salarios de los trabajadores;
g. Desarrollar un sistema seguro social más eficiente
por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar
condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos; y
h. Desarrollar estrategias nacionales que sean
coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la
producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos.
La teoría de la dependencia combina elementos
neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas económicas liberales
que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la depresión de los
años 20). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la la
dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una
considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b)
reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles
de desarrollo nacional, especialmente porque este sector generar mayor valor
agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar
los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada
dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel
gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional
y aumentar los estándares de vida del país.
Aunque la escuela de la modernización y la escuela de
la dependencia difieren en muchas áreas, también presentan algunas similitudes,
las principales son: a) el centro de la investigación es el desarrollo de los
países del Tercer Mundo; b) una metodología que utiliza un alto nivel de
abstracción y se centra en el proceso revolucionario, utilizando
estados-naciones como unidad de análisis; c) el uso de visiones estructurales
teóricas polares; en un caso la estructura es tradición versus modernidad
(modernización), en el otro en el caso del centro versus la periferia
(dependencia). De acuerdo con la escuela de la dependencia la principales
hipótesis referentes al desarrollo en los países del Tercer Mundo son: primero,
el desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de
subordinación al centro en contraste del desarrollo de las naciones centrales
cuyo desarrollo fue históricamente y es hoy día independiente. En Latinoamérica
podemos observar ejemplos de esta situación, especialmente en aquellos países
con un alto grado de industrialización, como Brasil el cual es utilizado por
Andre G. Frank como caso de estudio.
Segundo, los dependentistas en general consideran que
las naciones periféricas experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus
enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de
industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30 y 40
cuando las naciones del centro estaban concentradas en resolver los problemas
de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la
Segunda Guerra Mundial.
Una tercera hipótesis indica que cuando los países del
centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y
financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el
crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada.
Frank indica en particular que cuando los países del centro se recuperan de la
guerra u otras crisis que han desviado de su atención de la periferia, la
balanza de pagos, inflación y estabilidad política de los países del Tercer
Mundo se han visto afectados negativamente. Por último, el cuarto aspecto se
refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan
con sistemas tradicionales feudales son las que tuvieron relaciones más
cercanas con el centro.
3.- Teoría de
los Sistemas Mundiales.
La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el
mundo, especialmente en la década de 1960, fue un elemento central del cual
surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los
sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre
las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones
sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los
sistemas internaciones financieros y de intercambio tenían cada vez menos
influencia.
Básicamente estas nuevas circunstancias económicas
internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales
bajo el liderazgo de Immanuel Ballesteen llegaran a la conclusión de que habían
nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser
explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos nuevos
rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:
a. Asia oriental ( Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong
Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento
económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico
como un " imperialismo manufacturero";
b. Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados
socialistas que incluyó la división chino-soviética, el fracaso de la Revolución
Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura
gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis
fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del
marxismo revolucionario;
c. Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense
que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis
de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la
combinación de estancamiento e inflación al final de la década de 1970, así
como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin
precedentes, y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980;
todo ello constituían señales del deterioro de la hegemonía americana en la
economía mundial capitalista.
Estos elementos crearon las condiciones para el
surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales. Aunque la escuela de los
sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha
extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la
planificación urbana. Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay
condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para
países pequeños y subdesarrollados, y que el nivel de análisis de estado-nación
ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo,
particularmente en regiones del Tercer Mundo.
Los factores que tuvieron mayor impacto en el
desarrollo interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones
mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero
internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos
factores han creado su propia dinámica a niveles internacionales, al mismo
tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país.
Los principales supuestos de la teoría de los sistemas
mundiales establecen que: a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales,
especialmente entre la sociología y las disciplinas económicas y políticas.
Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor atención al
desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción
entre ellas, y cómo éstas interacciones afectan en términos reales las
condiciones nacionales de una sociedad dada; b) en vez de dirigir el análisis a
cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas
sociales; c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista.
Por ejemplo, desde la perspectiva de la economía
política el enfoque se basa en las condiciones del sistema capitalista durante
la revolución industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta para apoyar
la libre competencia, patrones más productivos dentro del sector industrial, y
de amplios grupos de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas
recién establecidas.
4.- Teoría de
la Globalización.
La teoría de la globalización surge del mecanismo
global que presenta una mayor integración con énfasis particular en la esfera
de las transacciones económicas. En este sentido esta perspectiva es parecida
al enfoque de los sistemas mundiales. Sin embargo, una de las características
fundamentales de la teoría de la globalización es que se centra y enfatiza
aspectos culturales y económicos así como de comunicación a escala mundial.
Esta escuela argumenta que los principales elementos modernos para interpretar
los procesos de desarrollo son los vínculos culturales entre los países, además
de los vínculos económicos, financieros y políticos.
En esta comunicación cultural, uno de los factores más
importantes es la creciente flexibilidad de la tecnología para conectar a la
gente alrededor del mundo. Los principales aspectos de la globalización son los
siguientes:
a) Reconoce que los sistemas de comunicaciones
globales ganan cada vez más importancia, y a través de este proceso los países
interactúan más frecuentemente y con mayor flexibilidad, no sólo a nivel
gubernamental sino también a nivel de la población; b) Aunque los principales
sistemas de comunicación operan dentro de países más desarrollados, estos
mecanismos también se extienden a los países menos desarrollados.
Este hecho incrementa la posibilidad de que grupos
marginales en países pobres se puedan comunicar e interactuar dentro de un contexto
global utilizando tecnología novedosa; c) Los sistemas de comunicación modernos
implican modificaciones estructurales importantes en los patrones económicos,
sociales y culturales de los países. Referente a la actividad económica estos
nuevos avances tecnológicos son cada vez más accesibles para las pequeñas
empresas locales.
Esta situación ha creado un ambiente distinto para
realizar transacciones económicas, utilizar recursos productivos, intercambiar
productos, y aprovecharse de los "mecanismos monetarios virtuales".
Desde una perspectiva cultural, los nuevos productos de comunicación unifican
patrones de intercambio alrededor del mundo, por los menos en términos de
transacciones económicas conforme a condiciones actuales; d) Estos nuevos patrones
de comunicación están afectando el nuevo concepto de minorías dentro de un país
en particular. Aunque estas minorías no están completamente integradas en el
nuevo sistema mundial de comunicación, las empresas grandes y las élites
políticas de cada país son parte de esta interacción alrededor del mundo. Al
final, las empresas y las élites políticas continúan siendo quienes toman las
decisiones en los países en desarrollo.
Los principales supuestos que se extraen de la teoría
de la globalización se resumen en los siguientes puntos fundamentales. Primero,
los factores culturales son los aspectos determinantes de las sociedades.
Segundo, bajo las condiciones mundiales actuales no es importante utilizar a
las naciones-estados como unidad de análisis ya que la comunicación global y
los vínculos internacionales están haciendo a esta categoría menos útil. A
medida de que haya una mayor estandarización de los avances tecnológicos una
mayor cantidad de sectores sociales podrán conectarse con otros grupos
alrededor del mundo. Esta situación incluye a los grupos dominantes y no
dominantes de cada país
La teoría de la globalización coincide con algunos
elementos de la teoría de la modernización. Un aspecto en que ambas teorías
coinciden es que la dirección principal del desarrollo debería ser aquella que
emprendan los Estados Unidos y Europa. Estas escuelas afirman que los
principales patrones de comunicación y las herramientas para lograr mejores
estándares de vida se originaron en las regiones desarrolladas. En este punto
es importante destacar la diferencia entre la perspectiva de la modernización
la de la globalización. El primero sigue una posición más normativa, ya que
trata de resolver el asunto del desarrollo; el segundo refuerza su carácter
como una perspectiva "positiva" más que una posición normativa.
Con base en las anteriores similitudes, es posible
afirmar que ambas teorías –modernización y globalización- coinciden en el
carácter básicamente etnocéntrico de sus planteamientos. Ambas posiciones
enfatizan el hecho de que el camino hacia el desarrollo se origina y debe ser
seguido en términos de los modelos de los Estados Unidos y Europa. Los
defensores de la globalización argumentan que esta circunstancia es una
realidad en términos de la influencia que se deriva de las redes de
comunicación y de la difusión de los valores de países más desarrollados. Es
más, la influencia se vería también reflejada en el campo ideológico y
económico.
En lo ideológico, varios autores no ocultaron su
notable entusiasmo a raíz de la caída de los sistemas socialistas soviéticos a
fines de la década de los ochentas. Las teorías de la globalización enfatizan
que los factores culturales son los principales determinantes que afectan las
condiciones económicas, sociales y políticas de los países lo que es similar a
la "escuela social exhaustiva" o de "sociología
comprehensiva" de las teorías de Max Weber. Con base en esto, el sistema
de valores, creencias, y el patrón de identidad de los grupos de índole
dominante (o hegemónica) y de alternativo (o subordinado) dentro de una
sociedad son los elementos más importantes para explicar las características de
un país en términos económicos y sociales.
La teoría de la globalización y la de los sistemas
mundiales toman en cuenta los cambios económicos en la estructura y las
relaciones mundiales más recientes que han ocurrido en los últimos años,
principalmente los siguiente:
a. Especialmente luego de marzo de 1973, los gobiernos
de los países más desarrollados comenzaron a funcionar con mecanismos de tipo
de cambio más flexibles. Esta situación permitió acelerar la tasa de movimiento
de capital entre los centros financieros, bancos internacionales y mercados de
valores del mundo;
b. Desde mediados de los setentas, las transacciones
comerciales comenzaron a basar sus especulaciones en el valor futuro de sus
productos, lo que ha sido reforzado por el uso más flexible de la tecnología,
computadoras y sistemas de comunicación modernos;
c. La revolución de las computadoras a lo largo de la
década de los ochentas hizo posible realizar cálculos y transacciones más
rápidas relacionadas con valores del tipo de cambio y de las inversiones, lo
cual fue reforzado por el uso del facsímil;
d. Durante la década de los noventas el desafío más
grande de deriva del uso del "internet" o la red, el cual ha
permitido una comunicación más rápida y expansiva. El "internet" ha
incrementado cada vez las condiciones de revitalizar el carácter de
"Economía virtual" en diversos mercados específicos.
- MODELOS DE DESARROLLO
A lo largo de la historia, la humanidad ha sufrido un
sin fin de cambios en su estructura que modifican su economía y por lo tanto su
estilo de vida.
Esto se debe a que con el paso del tiempo surgen
nuevas ideologías que el humano va adquiriendo con la experiencia y el
intercambio con otras culturas. Como es el caso de la globalización.
El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento,
de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; representa el
esfuerzo de los hombres y mujeres por conquistarse a sí mismos a través de la
iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, con
apertura como resultado del amor a los demás. Expresa un perfil de hombre que
encarna convicciones y creencias, funcionales a un ideal de sociedad, y que
integra la conducta colectiva, al comportamiento humano social y de valores
deseables. En una sociedad como la nuestra, los valores expresan el perfil de
hombre como desarrollo de un contexto cultural y un concepto de nación.
La humanidad ha pasado por varios modelos de desarrollo y actualmente existen varios, los cuales
forman parte de la vida cotidiana en algunos lugares:
- Esclavismo
- Capitalismo
- Desarrollo
sustentable
- Globalización
Cada uno con sus respectivas características y formas
ideológicas que tienen obviamente sus pros y sus contras.
1. La forma de desarrollo esclavista: es propia de un nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo
incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan
objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de
producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y
tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un
espectacular desarrollo intelectual Pre-científico (la filosofía clásica).
Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
- La forma de desarrollo capitalista: es un sistema económico (y por
tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que
los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que
intervienen los precios y los mercados. Surgido en
Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes
dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características
como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos,
culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las
diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen
etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital), y estas
referencias son dependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como
propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad
del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje
central de la vida económica.
3. Las teorías del desarrollo sustentable: entendidas en su sentido actual, pretenden
identificar las condiciones socioeconómicas y las estructuras
económicas necesarias para hallar una senda de desarrollo
humano y crecimiento económico sostenido (productivo o no).
Normalmente el campo no se refiere al análisis
de países del Norte, sino que se estudian directamente las economías del Sur
(sin embargo, no debe olvidarse que algunos economistas actuales consideran a
veces a los modelos neoclásicos y keynesianos de crecimiento del Norte también
como teorías de desarrollo).
4. Globalización: La globalización es un proceso económico, político y
social que si bien es cierto no es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en
los países en desarrollo como premisa específica para lograr un crecimiento
económico y erradicar la pobreza. Pero este fenómeno en ningún momento fue
concebido como modelo de desarrollo económico, sino más bien como un marco
regulatorio de las relaciones económicas internacionales entre los países
industrializados.
Podemos dividir las visiones del desarrollo económico
en cinco fundamentales:
- La conservadora,
seguida principalmente por los economistas neoclásicos;
- La reformista,
seguida por los keynesianos;
- La revolucionaria productiva, por el marxismo
tradicional;
- La revolucionaria humana, en torno
a economistas del desarrollo humano e izquierdistas actuales (alter-globalistas,
ecologistas y feministas); y
- La revolucionaria personal, por un heterogéneo conjunto de economistas
perennes o transpersonales con antecedentes teóricos en el anarquismo
político clásico. Estas visiones responden las cuestiones básicas de la economía,
el desarrollo y la desigualdad Norte-Sur a partir de la siguiente: ¿cómo
conseguir el desarrollo para los diferentes países y personas?
Estos 5 son los planteamientos:
1.-) Postura del Liberalismo y anarquismo. ( La conservadora)
2.-) Postura del Keynesianismo. (La reformista)
3.-) Postura del marxismo. (La revolucionaria productiva)
4.-) Postura del humanismo. (La revolucionaria humana)
5.-) Postura del individualismo y anarquismo. (La
revolucionaria personal)
1.- Postura del
liberalismo y anarquismo:
Según la postura del liberalismo
el camino exitoso al desarrollo se logra, según realizaron los actuales países
ricos, mediante la acumulación de riquezas, aumento de producción
e innovación
tecnológica. Estas fueron las primeras teorías sobre el desarrollo.
Tras la Segunda
Guerra Mundial, los autores liberales anunciaron que los países
tercer mundistas seguirían el camino al desarrollo a través del capitalismo,
mediante diferentes etapas. Según estas posturas, es clave para el desarrollo
el aumento de la producción
para abastecer las necesidades de la población. Es decir, el crecimiento
económico lleva a la larga al desarrollo
económico. Por ello se considera que la renta o el producto
per-cápita indican el grado de desarrollo, como los que siguen el FMI
y el Banco Mundial.
Sin embargo, con el aumento de la desigualdad entre países ricos y pobres estas
ideas se han empezado a considerar simplificadoras del problema del subdesarrollo.
2.-Postura del
keynesianismo.
Según la teoría del keynesianismo, el liberalismo
tiene defectos que dificultan el desarrollo de los países, lo que hace
necesarias reformas estructurales a los países pobres, o incluso a la economía
global. Estas teorías se originaron poco después del surgimiento del
liberalismo económico al ver que este tenía sus fallas, como que países con
buen crecimiento de producción no se desarrollaban. Sus autores consideran que
la visión capitalista sobre el desarrollo tiende a reducir los problemas
al marco de la producción impidiendo que se hagan reformas consideradas
necesarias.
Sin embargo, esta postura considera que el desarrollo
se logra por un capitalismo similar al usado por países ricos. Pero procurando
tener un mercado interno poderoso y saneado, gran importancia de los sectores
macroeconómicos primario, secundario y terciario de manera equilibrada, un
flujo económico estable y poca dependencia del exterior. En consecuencia según
esta teoría el aumento productivo es el factor necesario para el desarrollo.
3.-Postura del marxismo.
Según esta opinión los países subdesarrollados, aunque
realicen reformas tanto internas como en el Comercio
Mundial, jamás llegaran al desarrollo, ya que los países que ya se han
desarrollado se lo impiden por que no es conveniente. La conclusión que se
obtiene es que para desarrollarse debe hacerse otro modelo económico
alternativo. Como el socialismo
soviético o el teórico de Marx.
Esta postura se convirtió en el estandarte de los
autores de izquierda, tomo fuerza
a fines de los sesenta, para debilitarse en los ochenta y noventa con la caída
de la URSS. Según esta postura los países capitalistas del Norte (Primer Mundo)
se desarrollaron marginando y subdesarrollado a los del Sur (Tercer Mundo)
debido a la explotación colonialista e imperialista para la extracción de
recursos naturales y el uso de mano de obra barata. Por ello es que este neo-imperialismo
impide de forma deliberada el desarrollo del Tercer Mundo, para mantener su
bienestar y niveles de consumo
a costa de éste.
Los autores socialistas terminaron por usar esta
teoría como argumento de la imposibilidad estructural del capitalismo mundial.
Usando como base de sus teorías que mientras los Neoliberales y Keynesianos
centran sus análisis en temas unilaterales o concretos, los marxistas asumen
que hay estructuras internacionales que llevan a esa desigualdad. Según esta
teoría existe un norte o centro que acumula riquezas e innova en tecnología
pero a costa de explotar al sur o periferia que carece de industria
y formas de acumular riquezas por imposición de los países ricos, perpetuando
un desarrollo desigual. Los marxistas propusieron una vía hacia el desarrollo
diferente a la del capitalismo: el Socialismo.
Actualmente estos postulados son unos de los
principales punto de crítica de la Globalización.
4.-Postura del humanismo.
Según esta postura el principal error de sus
opositores es que estos se enfocan tanto en el método
que olvidan el objetivo, y que no es, necesariamente, el desarrollo económico.
Este enfoque es muy crítico del capitalismo, sosteniendo que se deben realizar
cambios radicales al sistema
económico, para garantizar mayor bienestar de la gente, que es lo que si
importa.
Esto lleva a una progresiva humanización del concepto
de desarrollo pero se encuentra en conflicto
frecuente con el tema de aumento de producción. Ya que al centrarse en lo
meramente económico se deja de lado el valor
de lo social en un país, como sostienen sus seguidores. Esta postura no critica
más que la vía al objetivo, ¿qué tipo de desarrollo se desea? Postula que el
desarrollo económico no es suficiente, ya que si no existe una mejora social y
humana todo es en vano.
Según este enfoque es negativo seguir el mismo camino
que recorrieron los países ricos. Ya que tiene un grave precio
social y ecológico, por lo que se debe buscar vías económicas alternas. Por lo
tanto consideran que el desarrollo tradicional, basado en la industrialización
y la producción está errado y lo remplazan con uno basado en el desarrollo
humano, es decir, el aumento de las oportunidades socio-económicas o de las
capacidades humanas que en un país llevan al desarrollo, considerando como
requisitos mínimos:
Ø Disponibilidad de productos
(mediante aumento de producción), o una mejora material del nivel de vida. Lo
que da más oportunidades.
Ø Longevidad (Esperanza de vida), indica el bienestar y
sanidad. O sea mayores oportunidades.
Ø Acceso a la educación
(medible con tasas de alfabetización y escolarización) se toma como criterio de
cultura
e información,
entendiendo que ayuda a conocer y aprovechar mejor las oportunidades.
La base que funda este pensamiento proviene de varias fuentes:
Ø Social: Este se deduce que el aumento de la producción que
requiere la vía tradicional necesita la explotación y represión de los pobres.
Ø Ecologismo: La postura indica que según la visión tradicional
industrial requiere un daño
irreparable al medio
ambiente, sin tener presente las consecuencias a futuro. Considera
que el planeta no resistiría que todos los países se desarrollen del modo
tradicional.
Ø Feminismo: Según este punto de vista, el pensamiento machista
de crecimiento pone en desventaja y margina a las mujeres, la mayoría de la
población mundial. Considerando que las deja más vulnerables además ante crisis
económicas.
Una de las principales críticas que les hacen sus
rivales es que se requiere un mayor creciendo económico (con o sin reformas
según la postura) para que la población tenga mayores accesos a los productos y
que por medio de las ganancias del Estado se creen y financien programas
de educación e inversión
social de forma coordinada (el Estado
es la única organización
capaz de hacerlo) que llevaran a la larga a la industrialización y mejoras en
la calidad
de vida.
5.-Postura del individualismo y anarquismo.
Según esta postura, fuertemente influenciada por el
anarquismo, surgida no de intelectuales
de países ricos, no tienen el mismo concepto de subdesarrollo que las de países
aquellos países, por lo que posee postulados más filosóficos que las
anteriores, ya que se relaciona a las tradiciones culturales no occidentales,
como la filosofía
perenne, que llevan al desarrollo a centrarse en el crecimiento personal y la
autorrealización, progreso interior. Ya que consideran al individuo
como base de la sociedad (los cambios empiezan por el individuo y luego en la
sociedad).
Postula que el real desarrollo es en el interior del
ser humano, por lo que su consecuencia es un cambio en la economía (y no un
cambio económico
CONCLUSIÓN
Apreciando
más claramente el desarrollo de nuestro trabajo podemos deducir que los países
más avanzados en comercio internacional son los que tienen mayor capacidad para
invadir los mercados regionales de países menos avanzados como el nuestro,
donde sus grandes empresas transnacionales y grupos de inversores toman las
riendas de sectores completos, la mayoría de los cuales son claves para la
producción nacional.
Las
empresas de los países pequeños sólo tienen una alternativa: revisar sus estrategias
y políticas para lograr algún nivel de competitividad que les permita por lo
menos sobrevivir. Sólo algunas pocas pueden aspirar a salir de casa. Aunque las
dificultades por el bajo nivel de competitividad son un síndrome común en los
países subdesarrollados, también es que hay una oportunidad de superar el
círculo vicioso pobreza/baja productividad/pobreza. Entendiendo el desarrollo
económico como un proceso facilitador de mecanismos de expansión comercial,
política o cultural, se puede plantear el problema de la baja competitividad
desde dos perspectivas: producción y mercados.
Es
definitivo que debemos estar más preparados para los cambios que vamos a presenciar
con el pasar del tiempo. Los países como él nuestro en donde tenemos muy pocas
ventajas competitivas, debemos esforzarnos aún más por prepararnos, ser más
calificados mentalmente capases de producir para poder competir ya que la
globalización es una clara tendencia de los países desarrollados la reubicación
de sus industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano
de obra, que por lo regular tienen un nivel bajo. Debemos prepararnos más,
aprender a relacionarnos como seres humanos sin importar el idioma, ni las
fronteras (es imprescindible aprender a utilizar el internet y la tecnología de
vanguardia), ser más competitivos, tomando en cuenta toda lo anteriormente
mencionado no sólo es importante la planeación, también es importante la
organización, la integración, la dirección y el control en:
• Efectivamente
en el desarrollo es donde puede concebirse el logro pero a pesar de las
críticas dependientes de dicha afirmación este no parece tan distante como
formula de progreso.
• La
economía por su parte representa uno de los pilares de la construcción de los
mercados, ya que se liga al progreso de esta la disminución de la pobreza y los
índices de subdesarrollo en general, pero resulta más un factor instrumental
que determinante en el alcance del desarrollo. En América latina la
construcción del desarrollo desde la economía ha estado enfocada al sector
agrícola, a pesar de contar como requisito de este propuesto por el discurso de
occidente la ampliación de procesos de industrialización y manufacturación.
• La
configuración política asegura el desarrollo en la medida que se crea un
sistema de valores que lo fomentan, basados principalmente en los derechos
humanos, los derechos de los trabajadores, la protección de la propiedad
privada. Al igual que las políticas públicas que se configuran dentro de los
sistemas democráticos reales y estables aseguran la destinación correcta de los
gastos en proyectos que efectivamente beneficien el desarrollo de la sociedad
más vulnerable.
• La
deconstrucción del desarrollo desde lo económico a demás del llamado discurso
de dominación capitalista, se realiza en base a las imperfecciones del mercado
y el constante y mayormente acelerado proceso de desarrollo que viven los
países del primer mundo que genera brechas mayores en el escalafón en el que
América latina se denomina del tercer mundo, imposibilitado a este su escalada.
• Con
respecto a lo político se plantea el desarrollo como un medio de dominación en
este ámbito instaurado por medio del discurso similar al colonialista surgido
en siglos anteriores, de otra parte esto devela las incoherencias en el
planteamiento de los esquemas sobre los que se lleva a cabo el proceso del
desarrollo y las particularidades sociales, culturales de la región lo que hace
que las políticas publicas sean ineficientes y enfocadas a metas irreales e
inalcanzables.
• El
desarrollo es posible siempre y cuando se realice una contextualización de sus
métodos y un perfeccionamiento de sus sistemas para lo que lo que debe mutar no
corresponde principalmente a nuestras culturas sino a las imperfecciones de las
teorías del desarrollo planteadas, sin desecharlas en su totalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario